g.春。暖。花。开原创审核区放放电影网站色rigoy

Domingo 16 de agosto de 2009&&&&|&
&&&&NOTICIAS
&&Deportes
P ILOTADES
El Mallorca B y el Santanyí disputan hoy la final del Sant Roc
JAUME VALL?S
El Mallorca B y el Santanyí disputarán esta tarde (19:45) la final del torneig de Sant Roc en s?Alquería Blanca. El filial venció 0-9 al anfitrión, mientras que el Santanyí apeó al Montu?ri en los penaltis tras empatar a cero, informa Jaume Rigo.torneig de sa llum (i)El Cide infantil y Penya Arrabal cadete -ambos de los grupos A- engrosaron el pasado viernes 14 el cuadro de campeones de la edición actual. Los colegiales derrotaron por uno a cero al S mientras que Penya Arrabal ganó por tres a dos al Cide.torneig de sa llum (ii)Tras catorce jornadas, la celebración de cuarenta partidos, la participación de 41 equipos y días en que, con cuatro partidos, hubo fútbol desde las seis de la tarde hasta la una de la madrugada, hoy, domingo 16, el XXXVII Torneig de sa Llum llegará a su término. A las 20:30 horas se disputa la final juvenil A entre La Salle A, de la liga nacional, y Sant Francesc A, de la división de honor, un duelo en toda regla. A continuación tendrá lugar la entrega de trofeos a todos los equipos, mejores jugadores y máximos goleadores de cada categoría y, posteriormente, la clausura, según informa Biel Gomila.
El portugués está a un solo gol de igualar la plusmarca de Michel Platini como máximo goleador de...
El delantero lamenta "haber decepcionado" a las personas que "celebraron y sufrieron" con la...
Shamshir Karimi, un cristalero suizo de origen iraquí, saltó al césped durante el partido...
El duelo Cristiano-Bale y la fiabilidad alemana contra la ilusión francesa, dos aspectos clave de...
Varios jugadores han expresado en las redes sociales su apoyo al técnico tras hacerse oficial su...
El portero ha colgado en Twitter una imagen de hoy con ambos sonrientes y ha deseado "suerte" al...
El pivote gallego se decanta por el Mallorca "por el proyecto serio e ilusionante" y reconoce que...
El club confirmó ayer el fichaje del centrocampista del Getafe y anunció la llegada del mediapunta...
El centrocampista de 34 a?os llega libre del Getafe, a falta de confirmación oficial, para ser el...
El centrocampista argentino llega como hombre de confianza de Fernando Vázquez
El regreso del Rayo, Getafe y Levante, el ascenso del Cádiz y el estreno del Reus y UCAM, las...
El Mallorca necesita fichar al menos a un portero, un central, un lateral zurdo, un pivote y un...
MotoGP 2016Consulta el
y , todos los y sigue las ...&
Enlaces recomendados:
Clasificados
diariodemallorca.es
Publicidad
Otras webs del Grupo Editorial Prensa IbéricaOn-line version ISSN X
Int. J. Odontostomat. vol.9 no.1 Temuco Apr. 2015
http://dx.doi.org/10.-381X2
Microbiota Oral Presente en Pacientes
Oral Microbiota in Edentulous Patients
Karla Gabriela Ocampo Garc&a*
& Julio Basilio Robles*
* Facultad de Odontolog&a, Universidad
Aut&noma del Estado de M&xico, Toluca, M&xico.
RESUMEN: El
objetivo fue identificar las condiciones orales de pacientes edentulos que acudieron
a rehabilitaci&n a la Cl&nica de Pr&tesis Total de la Facultad
de Odontolog&a de la Universidad Aut&noma del Estado de M&xico.
El dise&o del estudio fue observacional, descriptivo, transversal y prospectivo
con una muestra no probabil&stica de oportunidad y secuencial para estudiar
en 160 pacientes el tipo de flora microbiana, portadores de pr&tesis
orales. Los resultados reportan que el promedio de edad para la mayor poblaci&n
ed&ntula est& entre los 56 y 65 a&os de edad. En relaci&n
a las patolog&as existentes en boca se encontr& que el 80% de
la poblaci&n no presentaba signos o s&ntomas, del 20% eran sintom&ticos,
todos asociados a estomatitis subprot&sica y en 2 de estos pacientes
se diagnostic& s&ndrome de boca ardiente. En relaci&n a
la flora microbiana de la cavidad oral encontramos diversidad de microorganismos
como: 17% para la flora cocoide Gram+, 2% para flora bacilar Gram-, 17%
de presencia de leucocitos, 18% de bacterias, 18% de c&lulas epiteliales,
2% de diplococos, 5% de Staphylococcus, 7% de t&tradas, 7% de micrococos,
5% de Streptococcus, 2% de enterobactereceas. No se encontraron Candida albicans
ni levaduras. El sexo femenino el que presenta mayor tendencia a padecer edentulismo,
a raz&n demogr&fica nacional que se&ala que hay m&s
mujeres que hombres. En el apartado de microflora oral se identific&
una gran cantidad de microorganismos abundando la flora bacteriana Gram+, pero
se identifican varios organismos anaerobios que convierten la cavidad oral en
un medio de cultivo, lo cual deber& correlacionarse con la edad y presencia
de enfermedades sist&micas concomitantes, ya que microorganismos como
el Staphylococcus y Streptococcus pueden tener una repercusi&n a nivel
sist&mico, tal y como se demuestra en la asociaci&n de edentulismo
a enfermedades cardiovasculares y metab&licas.
PALABRAS CLAVE: edentulismo,
condiciones orales, flora microbiana oral.
ABSTRACT: The
objective of this research was to identify oral conditions of edentulous patients
attending rehabilitation at the Total Prosthetics Clinic, Faculty of Dentistry,
University of the State of Mexico. The study design was observational, descriptive,
transversal and prospective with a nonrandom sample and sequential opportunity
to study in 160 patients the type of microbial flora. The results report that
the average age for most edentulous population is between 56 and 65 years of
age. Regarding existing in mouth pathologies found that 80% of the population
did not present signs or symptoms, in the remaining 20% the symptoms most recognized
is the pain with 50%, ulcers in 30% and bleeding and inflammation by 10% respectively,
all associated with denture stomatitis as the most burning
mouth syndrome was reported in 2 of these patients' oral pathology. Regarding
microbial flora of the oral cavity we found a variety of microorganisms which
breaks down as follows: 17% for plants coccoid Gram +, 2% for plants bacillary
Gram-, 17% of white blood cells, 18% of bacteria, 18% ofepithelial cells,
2% diplococci, 5% Staphylococcus, tetrads 7%, 7% of Micrococci, Streptococcus
5%, 2% Enterobactereceas. No yeast or Candida albicans were found. In conclusion,
females are more prone to edentulism, national demographic reason. In the area
of oral microflora a lot of abounding bacterial flora Gram + microorganisms
identified, but several anaerobic organisms convert the oral cavity in a culture
medium are identified, which must be correlated with age, presence of concomitant
systemic disease, microorganismios as staphylococcus and streptococcus as can
have an impact at the systemic level, as demonstrated by the association of
edentulism cardiovascular and metabolic diseases.
KEY WORDS: edentulism,
oral conditions, oral microbiota.
INTRODUCCI&ON
Partiendo de la definici&n
del t&rmino condici&n oral, como el estado oral que se encuentra
presente bajo ciertas caracter&sticas y propiedades f&sico, qu&mico
y biol&gicas que a su vez puede ser variable o constante, llevamos a
cabo una investigaci&n a trav&s de la cual se pudieran establecer
las condiciones orales de los pacientes ed&ntulos que acuden a la cl&nica
de pr&tesis total de la Facultad de Odontolog&a de la Universidad
Aut&noma del Estado de M&xico con la finalidad de ofrecer tanto
mejores servicios de diagn&stico como de pronostico as& mismo
un plan de tratamiento acertado, teniendo como inter&s la salud general
del paciente y al mismo tiempo la prevenci&n de otras alteraciones orales
(Bagg, 1999; Burnett et al., 1986; Danser et al., 1997).
Las principales consecuencias
del edentulismo parcial son la reabsorci&n del hueso alveolar o el desplazamiento
de los de los dientes vecinos hacia el nuevo espacio creado. El movimiento de
los dientes genera alteraciones en la oclusi&n (B Burnett et al.).
Esta condici&n f&sica tambi&n tiende a generar una disminuci&n
en el autoestima, inducir alteraciones en la pronunciaci&n de las palabras,
en la funci&n masticatoria y en la articulaci&n temporomandibular
(Devides & Franco, 2006; Dinatale & Guilarte, 2009; Esponda Vila, 1993;
Koeck, 2007; Kraus et al., 1981).
El edentulismo es generalmente
asociado al incremento en la edad, principalmente asociado a pacientes geriatras,
por lo que parte de las condiciones orales del paciente ed&ntulo corresponden
a pacie es el caso de la actividad muscular que presenta
una disminuci&n en la fuerza por la reducci&n significativa de
la densidad de los m&sculos masetero y pterigoideo (McCord & Grant,
La secreci&n de saliva,
en lo que respecta a la secreci&n submandibular y sublingual, disminuye
con la edad hasta un 25%, que corresponde a la incidencia de la xerostom&a
(Dinatale & G Esponda V Nolte, 1982; OPS, 2004). En los pacientes
desdentados, que no poseen receptores periodontales, se observa un reflejo masticaci&n-par&tida.
En este caso, las terminaciones nerviosas aferentes en la mucosa debajo de las
pr&tesis orales podr&an tomar esta funci&n para mantener
el reflejo (OPS).
En cuanto a los huesos maxilar
y mandibular, en promedio despu&s de 20 a 23 a&os sin dientes,
los procesos alveolares se encuentran reabsorbidos casi por completo y sustituidos
por tejido conectivo denso llamada eminencia fl&cida. Por lo que la funci&n
de soporte recae sobre el hueso palatino, cresta cigom&tico-alveolar
y espina nasal en el caso del maxilar. Para la mand&bula, dicha funci&n
recae sobre la l&nea oblicua de la rama de la mand&bula, cresta
milohioidea, protuberancia y espina mentoniana (Kraus et al.).
La flora de la cavidad oral es
su naturaleza depende de los requerimientos fisicoqu&micos
y nutricionales, y son proporcionales a la dieta del hu&sped, los tejidos
y la presencia de otros microorganismos (Kraus et al.; McCord & Grant).
En el paciente ed&ntulo se crea un desequilibrio microbiol&gico
debido a la edad avanzada, incubaci&n de la mucosa oral bajo la base
de la pr&tesis y en ocasiones la insuficiente higiene oral. En los portadores
de pr&tesis dominan los lactobacilos, Streptococcus y Candida albicans
(Botero et al., 2005; Ozawa Deguchi, 1995; Regezi & Sciubba, 2004.
Entre las patolog&as m&s
com&nmente descritas para pacientes ed&ntulos se encuentra la
leucoplasia, el &pulis fisurado, mucositis, xerostom&a y estomatitis
prot&sica para los portadores ya de pr&tesis totales.
MATERIAL Y M&ETODO
Se realiz& una estudio
observacional, descriptivo, transversal, con una muestra no probabil&stica
de oportunidad y secuencial para identificar las condiciones orales en 160 pacientes
ed&ntulos que acudieron a rehabilitaci&n a la Cl&nica de
Pr&tesis Total de la Facultad de Odontolog&a de la Universidad
Aut&noma del Estado de M&xico. Se valor& la presencia de
estomatitis subprot&sica o alguna patolog&a oral anexa, as&
como sus signos y s& el tipo
de microbiota habitual del paciente ed&ntulo a trav&s de pruebas
para la identificaci&n de los microorganismos aislados y purificados,
iniciando con el examen microsc&pico previa coloraci&n y la observaci&n
macrosc&pica de las colonias, seguido del an&lisis a trav&s
de pruebas bioqu&micas convencionales o por pruebas r&pidas que
incluyen sistemas microbioqu&micos y enzim&ticos manuales o automatizados,
que permiten la identificaci&n definitiva de la microbiota oral.
Se recab& la informaci&n
mediante un formato en funci&n a las caracter&sticas de nuestro
objeto de estudio, basado en conocer las condiciones orales del paciente ed&ntulo,
con la utilidad del m&todo descriptivo para establecer criterios diferenciales
entre los pacientes y conocer qu& condiciones orales son las m&s
frecuentes entre los pacientes ed&ntulos ( y
Utilizando las variables de la
investigaci&n se realiz& una estad&stica inferencial a
trav&s del programa SPSS, donde se relacion& edad, sexo, portador
de pr&tesis y tipo de microflora oralal entre s&.
Fig. 1. Muestra reborde alveolar
del paciente ed&ntulo.
Fig. 2. Toma de muestra para
evaluar la microflora en cavidad oral de pacientes ed&ntulos.
RESULTADOS
Los resultados reportan que el
promedio de edad () para la mayor poblaci&n ed&ntula
est& entre los 56 y 65 a&os de edad con un 81% (131 pacientes),
en cuesti&n de g&nero se determin& que el 52% (83 pacientes)
de los pacientes ed&ntulos corresponde al sexo femenino, solo el 58%
(94 pacientes) de la poblaci&n utiliza pr&tesis total removible
para sustituir la falta de dientes y de estos el 48% (45 pacientes) ha utilizado
sus pr&tesis por m&s de 16 a&os, y de estos 94 pacientes
portadores de pr&tesis dentales solo el 54% (50 pacientes) tiene una
adecuada t&cnica de uso e higiene.
En relaci&n a las patolog&as
existentes en la cavidad oral, se encontr& que el 80% (128 pacientes)
de la poblaci&n no presentaba signos o s&ntomas,
del 20% restante (32 pacientes) los s&ntomas que m&s reconocen
es el dolor con un 50% (16 pacientes), las &lceras en un 30% (9 pacientes)
y el sangrado y la inflamaci&n en un 10% (3 pacientes) respectivamente,
asociados a estomatitis subprot&sica en 30 pacientes, 93%, como la patolog&a
oral m&s frecuentemente reportada y en 2 de estos 32 pacientes (7%) se
diagnostic& s&ndrome de boca ardiente (urente). En relaci&n
a la flora microbiana de la cavidad oral encontramos una gran variedad de microorganismos
los cuales se desglosa de la siguiente manera: 17% para la flora cocoide Gram+,
2% para flora bacilar Gram-, 17% de presencia de leucocitos, 18% de bacterias,
18% de c&lulas epiteliales, 2% de diplococos, 5% de Staphylococcus, 7%
de t&tradas, 7% de micrococos, 5% de Streptococcus, 2% de enterobactereceas
(). No se encontraron Candida albicans ni levaduras.
Correlaci&n Sexo
& Tipo de Microflora. No existe correlaci&n significativa
en ning&n caso, exceptuando uno, el de sexo & Leucocitos. En este
caso el coeficiente de correlaci&n fue de -0,261, siendo significativo
a un nivel de 0,05, por lo que es un an&lisis confiable. Podemos decir
que no existe una correlaci&n entre el sexo y la presencia de leucocitos,
lo m&s que podemos decir es que existe una tendencia muy baja (casi imperceptible)
del sexo masculino a tener m&s leucocitos que el sexo femenino, aunque
esta tendencia no llega a ser v&lida estad&sticamente, ya que
no alcanz& el nivel de 0,8.
Correlaci&n Edad
& Tipo de Microflora. No existe correlaci&n significativa
en ning&n caso, exceptuando uno, el de edad & bacterias. En este
caso correlacionamos la edad con tres valores de presencia de bacterias: escasa,
regular y abundante. El coeficiente de correlaci&n fue de 0,378, siendo
significativo a un nivel de 0,01, por lo que es un an&lisis confiable.
Podemos decir que no existe una correlaci&n entre la edad y la presencia
de bacterias, sin embargo podemos decir que, aparentemente, a mayor edad mayor
presencia de bacterias, aunque esta tendencia no llega a ser v&lida estad&sticamente,
ya que no alcanza el nivel de 0,8.
Fig. 3. Promedio de edad para
la poblaci&n ed&ntula analizada.
Fig. 4. Microorganismos encontrados
en la microbiota oral.
Correlaci&n Portador
de Pr&tesis Edad. El coeficiente de correlaci&n fue de
-0,432, siendo significativo a un nivel de 0,01, por lo que es un an&lisis
confiable. Podemos decir que no existe una correlaci&n entre los portadores
de pr&tesis y la edad. Lo m&s que podemos decir es que existe
una tendencia de que a mayor edad, menor cantidad de portadores de pr&tesis.
Haciendo una lectura adecuada
de los datos, nos damos cuenta que esta aseveraci&n no es v&lida
en ning&n sentido, ya que la distribuci&n de los mismos no cumple
con los est&ndares m&nimos para un an&lisis de estas caracter&
la disparidad de nuestra muestra no lo permite. Existen muy pocos sujetos en
los niveles m&s bajos de edad, y estos van en aumento al elevarse la
misma, es por ello que estos resultados son enga&osos a primera vista.
Correlaci&n Portador
de Pr&tesis Sexo. El coeficiente de correlaci&n fue de
-0,290. Esta correlaci&n es significativa a nivel de 0,05, por lo
que es confiable. Conforme los datos, podemos decir que no existe una correlaci&n
entre el sexo y la portaci&n de pr&tesis. Podemos decir que existe
una tendencia del sexo femenino a portar pr&tesis m&s que el sexo
masculino, aunque esta tendencia no llega a ser v&lida estad&sticamente,
ya que no alcanza el nivel de 0,8.
DISCUSI&ON
En esta investigaci&n
pudimos establecer que partiendo de los datos obtenidos de la investigaci&n
y conforme a las caracter&sticas de la muestra que no hay presencia de
alteraciones patol&gicas orales relacionadas directamente con el edentulismo,
ya que de 160 personas que componen nuestro universo de estudio, 128 pacientes
no presentan ninguna patolog&a, lo coincidente con la postura de Kostecka
(1924) al observar en sus estudios que la flora anaer&bica depend&a
de la erupci&n dentaria y disminu&a con la perdida de ellos y
produce una disminuci&n en el n&mero de bacterias orales, pero
el uso de dentaduras artificiales cambia el medio oral transform&ndolo
en un ambiente anaerobio (Kraus et al.; McCord & Grant).
La pertinencia de estos datos
nos permite superar la cl&sica dicotom&a de que la ausencia de
una adecuada higiene oral es causa directa de la perdida de los dientes, &sta
discusi&n es reba lo realmente interesante es coincidir
en que hay una marcada tendencia de pacientes ed&ntulos con
enfermedades sist&micas. As& lo se&ala la investigaci&n
de Andrade Lima, al reconocer que cada vez son m&s las investigaciones
que descubren que las infecciones buco-dentales se asocian con enfermedades
sist&micas, entre ellas alteraciones cerebrovasculares, respiratorias,
diabetes mellitus, hipertensi&n arterial y las bacterias Gram- viables
del biofilm y citoquinas pro-inflamatorias que pueden ingresar al torrente
sangu&neo e influir en la salud general y susceptibilidad a ciertas enfermedades
implicando factores de riesgo. Tambi&n encontramos en coincidencia que
las condiciones orales de los pacientes ed&ntulos son factor clave para
el uso y tratamiento de pr&tesis totales. Por lo tanto la calidad de
vida de una persona que presenta edentulismo es directamente proporcional al
deterioro general de su salud, agravada a la falta de cuidado e higiene oral,
pues con nuestra investigaci&n comprobamos que de los 160 pacientes revisados,
solo el 31% de los pacientes presentaba una a lo cual redunda
en una disminuci&n de su calidad de vida.
En relaci&n a la flora
microbiana de la cavidad oral encontramos una gran variedad de microorganismos
siendo los hallados los siguientes: 17% para la flora cocoide Gram+, 2% para
flora bacilar Gram-, 17% de presencia de leucocitos, 18% de bacterias, 18%
de c&lulas epiteliales, 2% de diplococos, 5% de Staphylococcus, 7% de
t&tradas, 7% de micrococos, 5% de Streptococcus, 2% de enterobactereceas.
No se encontraron Candida albicans ni levaduras. Sin embargo los resultados
del an&lisis del SPSS nos se&ala que no existe correlaci&n
al establecer el cruce de variables edad-sexo, exceptuando uno, el de sexo
& Leucocitos. En este caso el coeficiente de correlaci&n es de -0,261,
siendo significativo a un nivel de 0,05, por lo que no es un an&lisis
confiable. Podemos decir que existe una tendencia muy baja (casi imperceptible)
del sexo masculino a tener m&s leucocitos que el sexo femenino, aunque
esta tendencia no llega a ser v&lida estad&sticamente, ya que
no alcanza el nivel de 0.8, esto mismo se puede deber al factor del edentulismo
que se&ala que con la perdida de los &rganos dentarios se produce
una disminuci&n en el n&mero de bacterias orales.
CONCLUSIONES
Con el envejecimiento se presentan
m&ltiples cambios fisiol&gicos como la disminuci&n en la
fuerza de la mordida por la falta de tonicidad
en m&sculos masticadores derivado de una reducci&n significativa
de la densidad de los m&sculos masetero y pterigoideo y una disminuci&n
generalizada de las fibras c reactivas. En los pacientes desdentados, que no
poseen receptores periodontales, se observa un reflejo masticaci&n-par&tida.
En este caso, las terminaciones nerviosas aferentes en la mucosa debajo de las
pr&tesis orales podr&an tomar esta funci&n para mantener
el reflejo, dado que las pr&tesis completamente mucosoportadas, la importancia
rehabilitadora de la pr&tesis total esta en recuperar las funciones de
la boca que son: primero una masticaci&n eficaz sin que la pr&tesis
interfiera en la degluci&n, puesto que ambas funciones influyen directamente
en algo tan fundamental como lo es la alimentaci&n, y segundo una fon&tica
adecuada que permita al paciente una correcta comunicaci&n, sin que la
pr&tesis interfiera. Por lo cual, es importante la rehabilitaci&n
prot&sica intraoral en pacientes ed&ntulos.
En nuestro estudio se identific&
una gran cantidad de microorganismos abundando la flora bacteriana Gram+, asi
como varios organismos anaerobios que convierten la cavidad oral en un medio
de cultivo, por lo que al tomar en cuenta que los pacientes son adultos mayores
con predisposici&n a enfermedades sist&micas, es imperativo equilibrar
y atender la situaci&n resultante
de la microbiota del paciente ed&ntulo, tanto en tratamiento como en
prevenci&n dados los reportes positivos de Staphylococcus y Streptococcus
que puedan tener una repercusi&n a nivel sist&mico.
Los pacientes ed&ntulos
que analizamos en la cl&nica de pr&tesis total de la facultad
de Odontolog&a de la UAEM no presentan patolog&as orales en su
mayor&a de gran impacto, solo las relacionadas al uso de pr&tesis
totales como son la estomatitis subprot&sica debido a la falta de higiene,
lo que sugiere llevar a cabo un estudio prospectivo que correlacione la microbiota
de la pr&tesis en la influencia de aparici&n de esta y otras patolog&as
As& mismo la muestra reitera
que es el sexo femenino el que presenta mayor tendencia a padecer edentulismo
con un 52% por encima del sexo masculino, a raz&n demogr&fica
nacional que se&ala que hay m&s mujeres que hombres.
Dados los hallazgos de nuestro
estudio podr&amos concluir que para que exista un equilibrio entre el
hu&sped ed&ntulo y la microbiota oral se conjuntan varios factores,
entre los que destacan la presencia o ausencia de pr&tesis dentales,
la adecuada higiene y si existe o no una enfermedad sist&mica concomitante
o condicionante.
REFERENCIAS BIBLIOGR&AFICAS
Bagg, J. The oral micro flora and dental plaque.
Essentials of microbiology for dental students. Oxford, Oxford University Press,
1999. pp.229-310.
&&&&&&&&[  ]
Botero, J. E.; Gonz&lez, A. M.; Mercado,
R. A.; Olave, G. & Contreras, A. Subgingival microbiota in peri-implant
mucosa lesions and adjacent teeth in partially edentulous patients.
J. Periodontol., 76(9):, 2005.
&&&&&&&&[  ]
Burnett, G. W.; Scherp, H. & Schuster, G.
Microbiolog&a y enfermedades infecciosas de la boca. M&xico D.
F., Editorial Limusa, 1986. pp.277-319.
&&&&&&&&[  ]
Danser, M. M.; Van Winkelhoff, A. J. & van
der Velden, U. Periodontal bacteria colonizing oral mucous membranes in edentulous
patients wearing dental implants. J. Periodontol., 68(3):209-16, 1997.
&&&&&&&&[  ]
Devides, S. L. & Franco, A. T. Evaluation
of peri-implant microbiota using the polymerase chain reaction in completely
edentulous patients before and after placement of implant-supported prostheses
submitted to immediate load. Int. J. Oral Maxillofac. Implants, 21(2):262-9,
&&&&&&&&[  ]
Dinatale, E. & Guilarte, C. Aspectos microbiol&gicos
en implantolog&a: Revisi&n de la literatura. Acta Odontol. Venez.,
47(4):149-57, 2009.
&&&&&&&&[  ]
Esponda Vila, R. Anatom&a Dental. 6 ed.
M&xico D. F., Textos Universitarios UNAM, 1993. pp.19-29.
&&&&&&&&[  ]
Koeck, B. Pr&tesis completas. 4 ed. Madrid,
Elsevier Masson, 2007. pp.2-13.
&&&&&&&&[  ]
Kostecka, F. Relation of the teeth to the normal
development of the microbial flora in their oral cavity. Dental Cosmos, 66:927&35,
&&&&&&&&[  ]
Kraus, B. S.; Abrams, L. & Jordan, R. E.
Anatom&a dental y oclusi&n: un estudio del sistema masticatorio.
M&xico D. F., Nueva Editorial Interamericana, 1981. pp.189-201.
&&&&&&&&[  ]
McCord, J. F. & Grant, A. A. Pre-definitive
treatment: rehabilitation prostheses. Br. Dent. J., 188(8):419-24, 2000.
&&&&&&&&[  ]
Nolte, W. A. Microbiolog&a odontol&gica:
con nociones b&sicas de microbiolog&a e inmunolog&a. 3
ed. M&xico D. F., Editorial Interamericana, 1982.
&&&&&&&&[  ] pp.188-215.
Organizaci&n Panamericana de la Salud
(OPS). La conexi&n entre la salud bucodental y las enfermedades cardiovasculares.
Washington D. C., Organizaci&n Panamericana de la Salud (OPS), 2004.
pp.109-13.
&&&&&&&&[  ]
Ozawa Deguchi, J. Y. Prostodoncia Total. M&xico
D. F., Textos Universitarios UNAM, 1995.
&&&&&&&&[  ] pp.39-46.
Regezi, J. & Sciubba, J. Patolog&a
Bucal. Correlaciones Clinicopatol&gicas. M&xico D. F., McGraw-Hill
Interamericana Editores, 2004.
&&&&&&&&[  ]
para Correspondencia:
Karla Gabriela Ocampo Garc&a
Catedr&tica de la Facultad de Odontolog&a
Universidad Aut&noma del Estado
Paseo Tollocan Esq. Jes&s Carranza,
Col. Universidad
Estado de M&xico
C.P. 50000
Recibido : 04-08-2014
Aceptado: 04-03-2015
All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a

我要回帖

更多关于 放放电影网站 的文章

 

随机推荐